¿Por qué la gente no deja de creer en tonterías?

Todos hemos sido protagonistas de la frustrante situación de explicar con todo lujo de detalles por qué la creencia de alguien no tiene sentido. Se analizan las carencias de sus argumentos y se presentan las incontestables evidencias que refutan la creencia, incluso se hace todo con mucho tacto dando a la otra persona una salida sin humillación; pero nada, no hay manera. La gente no se deja convencer y se enroca en su postura. Primero algo dubitativa, aunque luego se le dibuja una sonrisa condescendiente una sonrisa que he visto mil veces y que nunca ha dejado de parecerme siniestra y adopta una actitud de completa cerrazón mental. No importa lo buen orador que seas. Ya podría tener a Carl Sagan explicándole con toda la poesía del mundo por qué no tiene razón, que esa persona no se va a bajar de su burro.

También hay otro fenómeno muy relacionado, aunque más raro. No todos lo han visto, pero si lo anterior te deja boquiabierto ver esto te suele hacer replantearte toda esperanza en la humanidad: la radicalización como respuesta ante la evidencia en contra de una creencia. Existen personas, y grupos de personas, que en lugar de simplemente encerrarse en sus creencias ante la evidencia en contra mueven sus posturas hacia ideas cada vez más y más delirantes. Este fenómeno de suave deslizamiento hacia la completa irracionalidad es típico de sectas, y todos los que tienen tendencia a este tipo de proceso mental tienen muchas papeletas para acabar con los raelianos o tratando de quitarse engramas y comiendo placentas a la brasa con los cienciólogos incluso los hay tan extremistas que llegan a covencerse de que Tom Cruise es un buen actor.

El fenómeno psicológico que empuja a las personas a aferrarse a sus creencias, pese a que estas sean incompatibles con otras que posean, se denomina ‘disonancia cognitiva’ y ha sido bastante bien estudiado por la psicología.

Tener razón es lo mejor de esta vida

El término ‘disonancia cognitiva’ fue acuñado por Leon Festinger a raíz de sus estudios acerca del comportamiento de una secta apocalíptica de Chicago encabezada por una señora llamada Dorothy Martin. Esta secta basaba su creencia en una supuesta revelación dada a Dorothy que ya había estado involucrada en la cienciología mediante escritura automática. Creían firmemente que el 21 de diciembre de 1954 habría un gran diluvio universal que acabaría con toda la humanidad, pero que ellos sería salvados por extraterrestres del planeta Clarion, para más detalles. A fin de demostrar su adherencia a la creencia los miembros del grupo dejaron a sus familias, sus trabajos y donaron todas sus pertenencias. Leon infiltró en el grupo a varios becarios porque sí, los pobres becarios hacen estas cosas y otras mucho peores… que fueron testigos con todo lujo de detalles de los vaivenes internos, las dudas y los mecanismos de autojustificación de los miembros del grupo.

Evidentemente, ninguno de ellos se esperaba la deriva al fanatismo que pudieron observar. Los miembros más dubitativos acababan siendo los más fanáticos, y absolutamente toda disidencia era erradicada del grupo. Se dieron casos de luchas de poder entre Dorothy y otros miembros, que llegaron a usurpar en determinados momentos la posición de ‘el iluminado’, pero la creencia básica se mantenía firme. El momento clave llegó el 21 de diciembre. Los miembros esperaban sentados en el salón de casa de Dorothy a que llegaran a recogerlos. Nadie llegaba. Pasaron 4 horas en casi total silencio. Comenzaron los primeros lloros, los primeros intentos de justificación y las primeras dudas. Pero Dorothy ‘recibió’ otro mensaje desde Clarion: la espera del grupo y la firmeza de su creencia había hecho que salvaran al mundo del diluvio. Y ya está, con ello bastó para que la creencia fuera salvada y todos se sintieron orgullosos de ellos mismos.

¿Qué podemos extraer de la experiencia de Festinger? Varias cosas. Para empezar, que entre aquellos que creen en cosas absurdas se suelen crear grupos cerrados para retroalimentarse la creencia entre ellos. Se aíslan de toda crítica y de toda evidencia en contra. Este comportamiento es típico de algunas pseudociencias radicales, como la bioneuroemoción o la nueva medicina germánica, y basta con ver los grupos que existen en las redes sociales de terraplanistas o cosas igual de absurdas. Solos están expuestos a la crítica y a tener que sustentar su postura, pero en grupo se pueden venir arriba, escalando peldaños poco a poco hacia la completa irracionalidad.

Por otro lado, que cuando una persona sostiene una creencia su primera reacción es desechar las disconfirmaciones. Es decir, si creo que me van a curar el cáncer con imposiciones de manos o con zumos de fruta y veo que otra gente va muriendo usando el mismo patrón de comportamiento, dichas personas tenderán a aferrarse a sus creencias. ¿Cómo lo harán? Pues recurriendo a lo que se suele denominar una ‘hipótesis ad-hoc‘. Estas hipótesis son elucubraciones sacadas de la manga que sirven para salvar una creencia. Por ejemplo, pensarán que las otras personas no han seguido bien el proceso o que su cáncer es diferente. Y no hace falta irnos a casos extremos, porque todos tenemos este comportamiento en nuestro día a día. Se trata de un sesgo cognitivo inherente al cerebro humano: así funcionamos y ya está. Nos aferramos a las creencias. Hay quien ha argumentado que se trata de un comportamiento evolutivamente seleccionado para hacer ciencia. Tú cree firmemente que no hay cocodrilos en el río y así, cuando trates de pasar y te coman, los demás podremos saber que los hay, incluidos tus allegados. No sé si me convence esta explicación, pero lo que es indudable es que los humanos podemos ser más tercos que mulas. Tenemos una tendencia innata a pasar de la hipótesis a la teoría de forma gratuita.

Así, una ‘disonancia cognitiva‘ fue definida como la situación en la cual una persona sostiene dos creencias incompatibles, pero que son armonizadas por medio de una tercera, sacada de la chistera, que estabiliza el conjunto. ¿Por qué la gente fuma si está convencida de que fumar da cáncer de pulmón y mil cosas más? Porque desengancharse del tabaco no es ninguna proeza; no es que sea precisamente desengancharse de la heroína. Pues seguramente porque leyeron una vez una cosa en un blog de esos que parecen escritos por personas recién lobotomizadas, que decía que lo del cáncer de pulmón no estaba del todo claro. O porque ellos no fuman tanto como otros porque, aunque ellos se fumen 3 cajetillas al día, siempre hay alguien que fuma en la ducha. Toda la evidencia de la que disponemos nos dice que la homeopatía es sólo agua con azúcar que no cura nada. Pero yo uso homeopatía. Luego, en lugar de escuchar esos estudios que han durado años y costado millones de euros, voy a escuchar a mi cuñado, que dice que él conoce a un tipo que tiene un amigo que se curó la disfunción eréctil con el agüita de marras. Tenemos una inclinación natural a tratar de compatibilizar nuestras creencias, que sean consistentes entre sí, y siempre es más fácil adoptar alguna hipótesis ad-hoc facilona que cambiar nuestro comportamiento.

Hay un hecho muy relevante que hay que tener en cuenta cuando nos enfrentamos a disonancias cognitivas: su origen. No siempre tenemos disonancias de este tipo. Yo, por ejemplo, había creído siempre que el Aconcagua estaba en Chile, pero ayer mismo una chica argentina me explicó que no, que está en su país. Como lo hizo de una forma amable cambié mi creencia sin ningún problema. También había escrito toda mi vida ‘neardental’ y hace una semana, tras escribir un texto lleno de ‘neardentales’, me dijeron que la palabra correcta es ‘neandertal’. Esta ya me jodió más, pero como sacaron a relucir mi error con amabilidad no tuve mucho problema en aceptar que estaba equivocado. Al fin y al cabo, ¿qué más me da a mi dónde demonios está la montaña o cómo se escribe la palabra? Un disonancia cognitiva, que hace que la gente se cierre en banda, aparece cuando a las personas les interesa, por alguna razón, mantener esa creencia. Y a mayor interés, mayor será el esfuerzo irracional por rescatarla de la refutación.

2bdfc5b92d959422d72264a4f1a6c640

Por ejemplo, si me hubieran tratado de humillar con el tema del neandertal podría haber recurrido al argumento de que la palabra no está regulada por la RAE; que se guía por el uso cotidiano y que muchísima gente la usa así. Evidentemente, la respuesta correcta es que había quedado como una auténtico gilipollas entregando un texto sobre neandertales escribiendo mal la palabra, pero siempre hay un subterfugio al que aferrarse. Pensemos en la secta de Dorothy. ¿Qué los empujaba a aferrarse con tanto ahínco a su creencia pese a las refutaciones continuas? Pues que existía un fuerte contenido emocional: habían regalado ya todas sus pertenencias, perdido a sus familias… la creencia tenía que ser cierta. Sí o sí y a todo coste. Porque de caso contrario habían echado sus vidas por la borda de la manera más absurda, por no mencionar el ridículo monumental en caso de no te acabes subiendo a la nave extraterrestre. Esta idea se plasma muy bien en la fábula de la zorra y las uvas: al fin y al cabo, si la zorra no hubiera sentido la humillación de haber sido vista por el pájaro nunca habría generado la disonancia.

Cómo luchar contra una disonancia cognitiva

La psicología nos puede dar algunas armas y pautas para intentar afrontar una discusión con alguien que tiene una disonancia cognitiva. Existen varios comportamientos básicos que no debemos cometer al ser contraproducentes:

– No humillar a la otra persona: Hemos de recordar que las disonancias cognitivas son inherentes al cerebro humano. Ellas, ellos, tú, yo, nosotros, todos las tenemos. No se trata de falacias que uno pueda evitar, sino que es la manera en la que funciona nuestro cerebro. Por más rabia, risa o ganas de abofetear o defenestrar que tengamos, hemos de intentar mantenernos firmes y no perder las formas. No hay que hacerlo porque si llevamos el debate al plano personal y lo dotamos de contenido emocional, entonces convertimos el no tener razón en una humillación. Y la gente ante esto responde aumentando su nivel de disonancia cognitiva. Por ello, si estamos discutiendo con alguien que no quiere vacunar a sus hijos o con una persona que tiene une enfermedad grave y se va a poner en manos de algún chamán, hay que evitar frases como “eres un padre de mierda” o “eres subnormal”, aunque todos lo pensemos. Hay que hacer notar la gravedad de las consecuencias de su decisión pero sin perder las formas ni picar a la otra persona.

* Lo de no humillar se aplica tanto en ese mismo momento como en el futuro. Muchas veces sucede que tenemos una discusión con alguien que cree en alguna tontería y, pasados meses, nos lo volvemos a encontrar. Empezamos a hablar y notamos que ha cambiado de parecer respecto a aquello. Bien, en ese caso lo mejor es pasar por encima del tema sin más. Querías que cambiara de opinión, ¿verdad? Pues ya has ganado. No hace falta meter el dedo en la herida, porque ello puede hacer que la persona vuelva a su creencia anterior.

– Ser asertivo, pero no dar pasos atrás: No estás ante un rival común, estás ante alguien para el que cualquier pequeño resquicio puede valer con tal de salvar su creencia. Por ello, pese a que hay que ser asertivo y reforzar cuando la otra persona dice cosas con sentido, no hay que ser dubitativo. Si nos enredamos en un argumento o nos ven dudar ya es suficiente para ellos. Por eso, nunca hay que enfrentarse a una idea absurda sin tener preparado el tema de antemano. Hay que demostrar conocimientos sobre lo que se critica y si no se poseen lo mejor es buscarlos en otra persona: algún conocido que sí los tenga o contactar con gente que nos pueda echar una mano el mundo de los blogs es un sitio muy adecuado para ello. Para ellos cualquier pequeña victoria vale oro puro, y hay que evitarlas.

– Centrarse en las evidencias e ir a la raíz del problema: En lugar de humillar y atacar a la persona, hemos de tratar de mostrar las evidencias y explicarlas con detalle, ofreciendo siempre algo que llene el vacío de dejaría en la otra persona abandonar la creencia que tiene. Si vamos a hablar de ensayos clínicos, que sean de universidades y centros con nombres pomposos; y siempre explicar por qué esas evidencias son mejores que su opinión. Explicar cómo se consigue la evidencia, el rigor lógico que la ampara y el significado de los resultados. Vale la pena tomarse la molestia de hacerlo, pero siempre que lo hagamos hemos de atacar la raíz. La gente no sostiene creencias de forma aislada, sino conjuntos organizados y jerárquicos de ellas. Por ejemplo, si alguien cree que el pseudotrastorno de personalidad múltiple es real, en lugar de centrarnos en la falta de casos clínicos que también hay que ir a la misma inexistencia de los recuerdos reprimidos, lo cual nos llevará a criticar al psicoanálisis como la pseudociencia que es. No sirve de nada cortar ramas si el tronco sigue vivo.

– No alargar demasiado la conversación: Cuando estamos debatiendo con una persona que cree que la homeopatía tiene el más mínimo sentido, que J.J. Benítez es un gran periodista o que la teoría de la evolución es un cuento macabeo, alargar mucho la conversación crea una falsa sensación de simetría entre ambas posturas. Tú tienes a la razón, a la ley y a la evidencia de tu lado, mientras él o ella sólo tiene ideas peregrinas ya refutadas. Si estáis dos horas hablando la otra persona sólo refuerza su postura mientras tú vas debilitando la tuya.

Lo mejor es ser rápido: sacar los tanques, enseñar la evidencia educadamente, pasarle por encima adelantándote a lo que vaya a decir la otra persona, hacer mucho hincapié en la gravedad de las consecuencias de su creencia y dedicar sólo un rato a refutar algunos de sus contraargumentos. Tras ello, recoger tus cosas e irte. No será inmediato ni fácil, pero, Dios mediante, algunas personas acaban haciendo una reevaluación crítica de sus creencias. Otras, en cambio, son casos perdidos que necesitarían ya un psicólogo especializado en pensamiento sectario o, en algunos casos, ser abordadas desde un punto de vista legal.

Por Angelo Fasce

72 comentarios en “¿Por qué la gente no deja de creer en tonterías?

  1. Impecable como siempre. Algunas observaciones y preguntas: «Pues recurriendo a lo que se suele denominar una ‘hipótesis ad-hoc‘. Estas hipótesis son elucubraciones sacadas de la manga que sirven para salvar una creencia» Esto es totalmente cierto en el contexto donde se encuentra, sin embargo, no se debe confundir y hay que aclarar, con el ad hoc de las teorías científicas, que están plenamente justificados.
    ¿Consideras que hay una diferencia entre disonancia y sesgo cognitivo? nunca termine de entender que los diferencian.

    Me gusta

    1. Hola Mat,

      Gracias por el comentario. Es verdad que las hipótesis ad-hoc se usan en ciencia para ir salvando hipótesis de disconfirmaciones, pero también tienen un limite. Cuando una idea científica se llena de estas hipótesis (y el sistema ptolemaico es el ejemplo típico) es un muy mal signo para su viabilidad. Se acaban complicando y mueren asfixiadas bajo el peso de tanta hipótesis auxiliar.

      Por otro lado, creo que las disonancias cognitivas son un tipo particular de sesgo de confirmación, así que, por extensión, sí, considero que son un sesgo cognitivo. Digo que son un tipo particular porque son un caso extremo. Lo son porque en lugar de atender a instancias de confirmación que, tomadas fuera de contexto casi siempre, pueden llegar a suponer confirmaciones reales de nuestra creencia, aquí las confirmaciones que apoyan nuestra creencia son meras elucubraciones elaboradas específicamente para ello.

      Le gusta a 1 persona

  2. »¿Por qué la gente fuma si está convencida de que fumar da cáncer de pulmón y mil cosas más? » en realidad muchas personas están conscientes de que da cáncer de pulmón y simplemente prefiere el placer que le genera el cigarrillo no necesariamente tiene que justificarlo con falacias o con otras cosas. Por otro lado estaría bueno resaltar también que hay que enfocarse en los hechos y no en el mito, dar explicaciones alternativas basadas en los hechos (por ejemplo el cuco no es lo que hace que se muevan las cosas en la oscuridad, simplemente puede ser el viento o algún animal). En el »debunking handbook» hay algunos estudios sobre eso, es importante basar la contrastación de mitos con técnicas basadas en evidencia.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estoy de acuerdo contigo en ambas cosas. Lo del tabaco puede ser complicado porque la gente no siempre hace explícitos sus razonamientos. De todos modos, y te lo digo por experiencia, cuando una persona fumadora sufre cáncer del pulmón muy poca gente de su alrededor no se plantea seriamente dejar de fumar. No creo que nadie que sepa realmente lo que son las consecuencias de fumar como un cosaco diga «bueno, pero yo prefiero el placer el echarme este cigarro». Yo, sin embargo, creo que todo lo que rodea al tabaco suele ser una disonancia cognitiva. La gente sabe perfectamente las consecuencias, pero se escuda en razonamientos del tipo «a mi no me va a pasar» o «yo fumo tabaco rubio». Razonamientos absurdos al fin y al cabo, porque dejar de fumar es algo relativamente sencillo si tenemos en cuenta las desgracias a las que hace frente la gente en este mundo.

      Respecto a lo segundo, es totalmente cierto. Hay que ofrecer una alternativa para llenar el agujero que deja la creencia que la otra persona abandona. Los seres humanos tenemos horror vacui epistemológico y llenamos todo lo que no sabemos con cualquier cosa. Lo incluiré en el texto, porque es importante. Gracias por hacérmelo notar.

      Le gusta a 1 persona

      1. Creo que no será la regla pero excepciones respecto al tabaco hay, vease escépticos que fuman, o personas hasta que admitan que son adictas y por eso no lo dejan. Buena nota, saludos

        Me gusta

  3. Has colado, así como quien no quiere, la nueva medicina germánica dentro de estas pseudociencias.

    Yo no es que crea en ella, pero me consta que el tal Hammer ha intentado en varias ocasiones que la evalúen, dispuesto a ponerse bajo la mirada de investigadores y estudios oficiales para que comprueben los resultados. Y lo mas que ha conseguido es que no se hable de ella. ¿Porque?

    Te lo pongo fácil, ahora me acusa de creer en unicornios rosas y listo… 🙂

    Me gusta

    1. Por eperiencia te puedo decir que la nueva medicina germánica es una de las pseudociencias más sectarias y peligrosas que he podido encontrarme. El nivel de alienación es brutal, y creo que nunca he hablado con gente tan agresiva y cerrada. Es una pena, porque esa gentuza se centra explícitamente en el cáncer y se han llevado por delante a más de una persona. Te lo digo claro: si por mi fuera toda la escoria que maneja la nueva medicina germánica estaría en la cárcel. Y creo que ley en mano (al menos la española), así debería ser.

      Es esta misma web tienes un análisis pormenorizado de esa secta. Te invito a leerlo, porque lo que estás defendiendo es algo muy serio y me parece que no tienes toda la información.

      Me gusta

      1. Excelente artículo, la verdad, muy bueno.

        Con respecto a las leyes… buff… ójala fuera tan fácil. Desde APETP estamos promoviendo que se apliquen algunas leyes que se deben aplicar y no se hacen pero también para que cambie la legislación pues la ley tiene un agujero muy grande que permite que charlatanes como los de la Nueva Medicina Germánica, la Biodecoficación, o Bioneuroemoción, o incluso personajes como Pàmies puedan hacer todo lo que hacen sin que haya denuncia de por medio, y si la hay, la ganan. Si quieres saber más sobre este agujero legal escríbeme y te lo cuento.

        Me gusta

  4. ¿La psicología es una pseudociencia, pero después en tu texto lo mejor es conseguir un «psicologo especializado»?

    Creo que la riqueza heurística y terapéutica de la psicología ameritan que se la consideren cientifica a sus categorias.

    Por otro lado las «evidencias» hay que recordar que son datos empíricos construidos por investigadores que trabajan con determiandas teorías y con las categorías de éstas. Lejos están de ser algo «dado» o ser «la realidad misma»; por mucho renombre que tengan las fuentes (en lo que hay que tratar además de no caer en una falacia de autoridad).

    Me gusta

    1. ¿Yo he dicho que la psicología es una pseudociencia? El psicoanálisis lo es, y son cosas muy diferentes. Por otro lado, la postura radicalmente constructivista que manejas del concepto de ‘evidencia’ es insostenible. Nadie en su sano juicio puede vivir aplicando ese relativismo, que no es más que una mera postura filosófica que puede valer para impresionar a alguien en una charla de bar, pero poco más. Intuyo que usas coche, viajas en avión y te vacunas: todo ello lo haces porque confías en las evidencias. Lo de que «sean la realidad misma» no es relevante, eso es una discusión metafísica sin importancia alguna.

      Me gusta

      1. Me parece una discusión de suma relevancia e importancia. Si la evidencia es solamente lo que alguien con autoridad dice que es; entonces la evidencia no es mas que una falacia de autoridad. «Lo dice laboratorios pepe», no importa ni el método de medicion, ni la teoría utilizada, ni el proceso, nada.

        Uno siempre confía en cosas. Uno no puede asegurarse de todo y debe siempre confiar en los demas, es algo que tenemos incorporado. En sociología muchas veces se lo aborda como «sentido común» (ei.: si despacho un sobre el sobre le va a llegar al destinatario, no tengo que ver todo el recorrido del sobre para ya «saberlo»; o si un puente no tiene ninguna señal es un puente seguro para cruzar, o si me subo a un avión espero que hayan chequeado los frenos etc. etc.).
        Éso no quiere decir que debamos aplicar este saber propio de la vida cotidiana en el momento de abordar cualquier temática;porque la actitud de la vida cotidiana no es una actitud científica. La actitud para vivir todos los días no es la misma que la que se utiliza para intentar acercarnos lo mas posible a «lo real» e intentar comprenderlo.

        Una actitud científica no puede dejar por sentadas cosas «solo porque confía», o «porque es así». Sino se aleja bastante poco del fanatismo religioso para el cual «dios existe y punto» y «dios dijo esto y punto».

        Por otro lado no se trata de relativismo. Por ejemplo: el que aborda una problemática usando las pseudo-categorias de la bioneuroemoción, que mezclan niveles semánticos, con psicológicos, con sociológicos, con atropológicos, con fisicos, con químicos, con médicos , con biológicos, con «espirituales» (humo) saltando entre todos como si fueran lo mismo… ciertamente está en un nivel claramente inferior respecto a quien utiliza determinadas categorías de manera clara y ordenada, salvando en lo posible todos los agujeros entre una categoría y otra, aclarando cada relación y siendo honesto con el alcance real que puede dársele a cada enunciado.

        Eso no inhibe ser honestos con el hecho de que en efecto los datos desde los cuales se construye el argumento están obtenidos de acuerdo a determinadas categorías, parámetros, conceptos… etc., aunque sean conceptos como «fuerza», o «masa» o «velocidad» o «tiempo».

        Los debates propios de la física sub atómica por lo general se tratan en términos de teorías; y por lo tanto, loq ue proponen son diferentes categorías para pensar lo mismo; sin que un conjunto de estas sea necesariamente superior en términos explicativos que la otra (y estamos hablando de física, no de sociología, donde la cantidad de teorías utilizables es mucho mayor).

        Por ahi le saque seriedad a esto compartirte este video; pero me aprece uan manera amena de ejemplificar lo que estaba diciendo:

        Por ultimo, no deja de ser en importante medida la filosofía la que opera como sustento teórico de la ciencia. Toda teoría presupone una serie de enunciados básicos de tipo epistemológico que le dan sentido y la hacen posible. La evidencia empírica es algo que permite comprobar corroborar o criticar los desarrollos teóricos y tambien sirve de base al desarrollo de nuevas teorías; pero no hay dato posible sin categorías.
        Decir que algo es «rojo» requiere de saber qué es «lo rojo».

        Me gusta

  5. me pareció excelente el post,,, solo una duda y/o pregunta… si estamos hablando de «porque la gente no deja de creer en tonterías»….. entonces porque la mención «»»No será inmediato ni fácil, pero, Dios mediante, algunas personas acaban haciendo una re-evaluación crítica de sus creencias.»»» Dios ??? o no te refería a la religiosas ?
    todo es respetable,,,,,,
    gracias

    Me gusta

    1. Es sólo una expresión que tenemos en España. Es antigua y se usaba mucho más antes, pero hoy se usa con cierta ironía. Si me preguntas si meto a Dios en el saco de las tonterías te contesto que por supuesto. No veo ninguna razón para tratarlo en un nivel diferente al de las hadas o los unicornios. Es una creencia irracional como cualquier otra.

      Me gusta

  6. si yo veo un hongo que ataca un a especie en tahití y produce determinados efectos en algunas de las plantas en Tahití y esto se repite con cierta regularidad en plantas de la misma especie en cinco países diferentes, alcanza para establecer afirmaciones universales acerca de ese fenómeno?cuando también en otras poblaciones de lugares no observados, existe el hongo y existe la misma especie de planta, pero no se observa la aparición de la enfermedad en dicha especie?
    Por qué algunos organismos responden al tratamiento quimioterápico anticancerígeno y otros no?.
    Será que pensar en tonterías también ilumina a los científicos?
    Será que sin filosofar no podemos arribar a ninguna conclusión válida jamás?
    Será verdad que newton , en un momento de ocio, vio caer una manzana y pensando en eso, elaboró una teoría que transformó el mundo?
    Existen las afirmaciones universales en realidad o todo es relativo?
    Pensar lo relativo es parte de la ciencia o no?…Yo diría que la tontería que escapa al control del laboratorio, es precisamente lo que acaba definiendo una construcción científica…..
    No olvidemos que una contingencia, también puede derribarla….no olvidemos que el laboratorio, no puede descartar todas las contingencias capaces de afectar un resultado.
    saludos

    Me gusta

  7. la disonancia cognitiva no es un tipo de sesgo cognitivo. La disonancia cognitiva hace referencia a la tension psicologica al mantener dos ideas en contradiccion y es un termino relacionado con festinger.
    El sesgo cognitivo es una vision parcial de la realidad en que parte de los datos de la situacion quedan fuera, es egosintonico y no produce tension psicologica en si mismo. es un termino asociado a kanheman y su teoria de los heuristicos

    Me gusta

  8. Dios mediante? Definitivamente existe eso que llamas disonancia cognitiva. Espero que no te sientas atacado, no sea que vayas a radicalizar tus creencias.

    Me gusta

    1. Es una frase hecha y además la usa irónicamente…. Creo que es evidente.

      Veo que has rebuscado hasta el extremo para encontrar algo criticable. ¿Te sientes identificado y te ha dolido? Reflexiona sobre ello.

      Me gusta

      1. Rebuscado? No hombre, que salta a la vista! Cae en contradicción; a menos, que como dices sea sólo sarcasmo.
        Por lo de sentirme identificado, y\o dolido, tengo que decir que efectivamente me siento identificado. Sólo creo en lo que se comprueba científicamente, uso mi imaginación en cosas mejores que inventar dioses, dolido? Porqué estaría dolido?

        Me gusta

      2. «Dios mediante» es una frase hecha:
        http://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/Dios%20mediante

        Es como decir «gracias a Dios que no ha pasado nada». «Gracias a dios» es una frase hecha cuyo significado significa «por suerte».

        Si no sabes lo que es una frase hecha, no es culpa del resto del mundo.

        Y el usarlo en un contexto en el que habla de religión cuando defiendes una tesis no teísta, es irónico.

        No te conozco, no sé porque te sentirías dolido, tú sabras… Pero es evidente que te ha resquemado el mensaje en cuestión porque has buscado la tontería de «dios mediante» para sacarle punta…

        Me gusta

      3. Joder, la gente ya no sabe a lo que aferrarse para criticar algo cuando no tiene argumentos. Soy ateo, no tengo ningún problema si alguien es religioso, y si, es una frase hecha por lo menos en España.

        Me gusta

  9. contra las pseudociencias… y contra las ciencias al servicio del (estado terrorista, capitalista y multinacional también).
    No solamente sobra la cátedra de homeopatía, si no decenas de postgrados sobre fertilizantes…. y así sucesivamente.
    La ciencia (capitalista, individualista y empastilladora) fuera de nuestras vidas.

    Me gusta

    1. Los fertilizantes son lo peor, sí. Mucho mejor sufrir hambrunas como antaño, donde va a parar…
      Debería estar prohibido la investigación sobre formas de aumentar la producción de alimentos.

      Me gusta

  10. Osea, que lo que no creas tu, son tonterias, madre mia, deberias ser un poco mas humilde y ver que hay cosas que no tienen ninguna explicacion o por lo menos explicacion cientifica, o acaso el experimento de la doble rejilla tiene una explicacion…a ver si va a ser una tonteria, porque, que un electron sea una particula a la vez que una onda no se lo cree nadie……

    Y diras es que de eso hay pruebas…….pues exactamente igual que de los ovnis, etc etc, la diferencia es que la experiencia de la rendija se puede repetir y lo otro es una experiencia que aparece cuando quiere, pero eso no quiere decir que sean tonterias que cree la gente.

    Saludos

    Me gusta

    1. El experimento de la doble rendija tiene una muy buena y coherente explicación matemática. Otra cosa es que quieras darle una explicación basándote en tu percepción o lógica del mundo macroscópico.

      Me gusta

    2. Que tu no sepas como explicar un fenómeno no quiere decir que no tenga explicación.

      No recuerdo que el articulo hablase en ningún momento de las creencias del autor.

      Me gusta

  11. Yo introduciría un punto previo que llamaría: «Escucharle». Es decir, primero saber qué es lo que piensa del tema, mostrarle que te interesa saberlo. Convencerlo no lo vas a convencer nunca. Lo que tienes que hacer es que se convenza solo, que es bastante difícil. Dicho de otra manera, el logro debe ser suyo, no una medalla que tú te pongas.

    Me gusta

  12. Muy buen artículo, solo comentar que «gente» somos todos y todos nuestros cerebros funcionan igual. Ahora ya la definición de tonterías es lo complicado de verdad y la historia de la ciencia está llena de falacias y desengaños. Y aquellos tontos que nos irritan. mañana nos pueden decir ¿ ves como yo tenía razón? POr ejemplo se me ocurre el abuelo que desayunaba 6 huevos y tocino a diario , hoy en día la ciencia ya ha excomulgado a las grasas saturadas y se sabe que los huevos no son perjudiciales. UN saludo

    Me gusta

      1. Típica estupidez de sobrado condescendiente: el tabaco es también un problema en el resto de «los mundos». Ítem más, el hecho de que dejarlo sea una proeza es lo que lo convierte en un problema. Pero podemos seguir con las tonterías:

        «En comparación con otras cosas que pasan en el clúster de galaxias, lo que ocurre en este corpúsculo planetario al que llamamos Tierra no alcanza siquiera la categoría de tontería».

        Me gusta

      2. De condescendiente nada. Actualmente el que quiere dejar de fumar lo hace. Hay tratamiento para ello que es efectivo.
        Y sí, en comparación con otras cosas es una autentica gilipollez.
        Gilipollez como lo tuyo del cluster de galaxias.

        Vives en un mundo muy pequeño por mucho que hables de galaxias. Viaja un poco y conoce problemas de verdad.

        Me gusta

    1. Medicina: 1/3 funciona
      Homeopatía: 0/3 funciona

      Sigue ganando la medicina que además se muestra crítica, sin dogmas, y revisa los resultados.

      Lo del cáncer tranquilo, si alguna vez te toca (que esperemos que no), ya lo aprenderás en persona.

      Me gusta

    2. Esto sólo te pasa porque escoges fuentes poco fiables. Un tío que habla en TV en una entrevista no es fiable. Ahí puedes encontrar de todo, desde tíos que te adivinan el futuro hasta gente que dice que la tierra es plana.

      Para evitar todo esto se realizan estudios independientes por personas de distintos países a partir de datos agregados como estos:
      http://www.bmj.com/content/348/bmj.g366
      http://m.20minutos.es/noticia/2477501/0/cancer-infantil/supervivencia-mejora-20-al/80-en-medio-siglo/

      Release, P. (2015). IARC Handbooks of Cancer Prevention: Benefits of mammography screening outweigh adverse effects for women Benefits of mammography screening outweigh adverse effects for women aged 50 – 69 years.

      Esta gráfica muestra la tasa de supervivencia del cáncer durante 40 años:

      Y este es un buen artículo de divulgación:
      http://alexiustoday.org/post/85246467729/la-quimioterapia-si-funciona

      Pero si no te fías porque piensas que los investigadores estamos a sueldo de la malvada farmaindustria (cuando la inmensa mayoría trabajamos en universidades y aquí en España nos paga el estado), te aconsejo que lo compruebes por ti mismo. ¿Cómo? Pues sencillo: vete al http://www.ine.es, en donde se registra todo paciente de cáncer y toda persona que muere por esta enfermedad desde el 98 hasta hoy. Analiza los datos y llega a tus propias conclusiones. A nivel europeo lo puedes hacer con Eurostat.

      Me gusta

  13. Me fascina poder, leer tanto un articulo como unos comentarios estructurado dentro del los conceptos intelectuales aceptados en la actualidad. Sin embargo creo que el planteamiento no se puede considerar verdadero ya que eso iría en contra del mismo escrito. por otro lado siento que se cae en el mismo circulo vicioso al ser arrogante creyéndose tener las respuestas correctas. consideraría mas proactivo mantener una actitud abierta hacia nuevos horizontes mas incluyentes.

    Que cada acción cada palabra y cada mirada los acerque a un mayor nivel de felicidad y realización en sus vidas.

    Me gusta

    1. La ciencia siempre está abierto a nuevos horizontes. Es algo evidente.
      Lo que no está es abierto a gilipolleces no demostradas o que van en contra de todas las evidencias sin aportar ni una sola prueba.

      No creo que hayas entendido el texto.

      Me gusta

      1. Pese a ello, la ciencia muchas veces ha investigado estas gilipolleces haciendo ensayos clínicos de cosas tan disparatadas como la homeopatía, el reiki, rezar, etc. Lo que pasa es que la gente que cree en estas gilipolleces no aceptan las evidencias y se agarran a un clavo ardiendo (que los investigadores son unos ateos, que están pagados por Monsanto o por la farmaindustria, que la ciencia es machista, etc.) pero nunca ponen en duda que están escribiendo sus chorradas en Internet, con un ordenador y un móvil, creados a partir de esa misma ciencia que tanto denostan y que tanto ponen en duda… pero su ordenador funciona.

        Me gusta

      2. Se convierte en «gilipollez» tras investigarse, ver que no demuestran efectividad y que el principio de funcionamiento carece de sentido, no antes.
        Precisamente de ahí lo de que la ciencia carece de dogmas y está abierta a nuevos horizontes.

        Aparece una técnica/terapia/sustancia que dice tener efectividad. Se investiga, si demuestra efectividad se profundiza para entenderlo/sintetizarlo y concretar dosis, etc.. Y se añade a la medicina sin ningún problema.
        Si no funciona pues se desecha y a otra cosa.

        Me gusta

  14. Hola, llegué aquí por un link desde Facebook. Encuentro maravillosa la explicación y tengo una pregunta que para mí es la más importante en estos momentos en mi vida. Las «tonterías» que se mencionan a lo largo de todo el texto son pseudociencias, o creencias sectarias religiosas. Sin embargo, me parece que hay el problema está más generalizado. Tiendo a ver comportamientos sectarios en otros ámbitos. Un ejemplo: ciertas corrientes ateas ven el cristianismo como una «tontería», y ciertas corrientes cristianas ven el ateísmo como una «tontería», el turbo-capitalismo ve cualquier pensamiento no turbo-capitalista como una «tontería» y el anacolesbofeminismo ve cualquier pensamiento que no corresponda a él mismo como una «tontería». En síntesis, me parece que estamos viviendo una época en que las posturas radicalizadas y presas de sesgos disonancias cognitivas por todos lados. De hecho, la misma «evidencia científica» de la que hablas es entendida por las corrientes posmdernas o poestructuralistas a su vez como una radicalización a la que se le denomina «cientificismo». ¿Qué recomiendas para estos casos?

    Le gusta a 1 persona

  15. Viendo todos estos comentarios interesantes, me intimida un poco no tener mucho que preguntar o decir sobre el tema, pero creí necesario decir al menos que fue una lectura muy interesante. ¡Gracias!

    Me gusta

  16. Hola, primero agradecerte por publicar esto. Me parece muy interesante y concuerdo contigo en la mayoría de lo que dijiste.

    Sólo me gustaría discrepar en un punto, aunque acepto que no sé demasiado sobre el tema.

    Actualmente soy estudiante psicología, y nos han enseñado la diferencia entre una ciencia y una disciplina científica (supongo que la sabes también). Y se me ha presentado al psicoanálisis como una disciplina científica, más no una ciencia. Por ende, es una incoherencia llamar al psicoanálisis una ciencia puesto que no pretende serlo, pues ese no es su objetivo.

    Me gustaría que me aclararas si estoy equivocado o tengo la razón, muchas gracias.

    Me gusta

    1. Hola Carlos,

      La distinción que te han presentado, tal como la plantean, no tiene sentido. La ciencia como tal es una forma de justificación de creencias en base a la evidencia, con el uso de métodos fiables. La ciencia como corpus de conocimientos son todas aquellas cosas justificadas en este sentido. Y como empresa social es el conjunto de campos y de comunidades que hacen ciencia.

      Hay que diferencias un campo científico de uno no-científico. Por ejemplo, el diseño inteligente o la biología evolutiva. En este caso ambas comunidades estudian lo mismo, pero unos lo hacen de forma científica y otra no.

      El psicoanálisis es parecido respecto a la psicología. Se trata de una aproximación no científica a los mismos problemas de los que se encarga la psicología científica. En este sentido, es cierto que es un campo académico, pero no es un campo científico en absoluto.

      Ahora, otra cosa es que decidas estudiar el psicoanálisis desde un punto de vista científico. En ese caso el psicoanálisis mismo sería el campo de estudio, mas no los fenómenos de los que el psicoanálisis trata de dar cuenta. Esto se ha hecho, y se ha refutado casi todo lo que los psicoanalistas dicen sobre la mente humana y la psicoterapia. En esta web encontrarás bastante información al respecto.

      Me gusta

  17. Buena pregunta la del título. Yo me pregunto lo mismo cuando veo que hay 7 millones y pico de personas que votan al PP en la elecciones. Puedo entender 2 o 3 millones, que sean los que se benefician directamente de la corrupción y la mentira. Pero, ¿y el resto? ¿Como puede un parado de 4 años de duración votar al PP? Después de ver los cientos de miles de millones que nos cuesta la corrupción, los paraisos fiscales y que no paguen impuestos los ricos y las grandes empresas, la gente todavía les sigue votando. Y aguantando que destrocen la educación y la sanidad por unos pocos miles de millones. ¿En qué piensan esos 4 millones de españoles que siguen votando a quien les roba el dinero, la sanidad, la educación y el futuro?

    Me gusta

    1. Dos razones:
      -Educación insuficiente. No se enseña en el colegio cultura democrática. Tenemos un déficit enorme de ello.
      – Medios de comunicación de un nivel digno de república bananera.

      Me gusta

    2. En menudo Berenjenal te ha metido. Has mentado la «política».

      Sin dejar de darte la razón, por otro lado…

      Creo que el mismo «espíritu» de articulo explica este fenómeno patrio. Prefieren arrancarse lo ojos antes de admitir que son cómplices del latrocinio. Y matarían por ello.

      Me gusta

  18. Deacuerdo contigo en el fondo, pero no en las formas, todos tus escritos van encaminados, según creo a destapar los fraudes y la pseudociencia en pro de la razón y el pensamiento crítico, pero tienes una disonancia importante, y es que desde el podium en el que te alzas para lanzar un mensaje muy válido, no convences a nadie, precisamente por tus emociones que invaden todos tus textos a modo de ensalada, en los que no llegas mas que a los que piensan como tú, y aplauden a quien refuta sus propias creencias. Aunque no creo que sea tu intención, es exactamente lo que consigues.
    Las disonancias forman parte de nuestra vida, y no son mas que el intento de darnos seguridad, al abandonar nuestra creencias entramos en un terreno pantanoso nada apetecible, así que como los burros, nos vamos una y otra vez al trigal.
    Yo no creo que sean innatas ni de lejos al ser humano, mas bien es producto de la educación que recibimos, cuanto mas cerrada es, menos espiritu crítico tendremos y mas inseguros nos sentiremos para cambiar nuestras creencias.
    Como decía mi padre, que no era ningún tonto, somos de la pasta que nos han hecho, tu barro lo amasaron con turba y aguardiente de orujo amargo, después lo templaron a la luz de la luna en un fuego lento de leña resinosa, y por último lo vidriaron con tintes de azufre y sangre de cabrito disuelta en mercurio.
    Es la comprensión, la educación, la cultura, el arte lo que nos hace humanos y libres, y no creo que una base biológica lo determine todo ni de lejos, tan solo marca una tendencia que puede cambiar.
    La Ciencia está muy bien, es lo que nos hace avanzar, pero el porque lo dice la ciencia y punto no funciona, no somos robots a los que se les mete una información y las hacemos nuestra, hay un montón de emociones que influyen en cada una de nuestras decisiones que no pueden eliminarse a base de números, demostraciones y experimentos, por mucho que os empeñéis.
    Hasta que no seamos conscientes de que las emociones tienen un porcentaje mucho mas alto de influencia en nuestro funcionamiento que la razón y el sistema ejecutivo vamos mal. No convenceremos a nadie.

    Me gusta

  19. Me ha encantado la lectura.
    He tenido esta lucha muchas veces. Demasiadas batallas…

    Había un abuelo que traba de explicar a sus nietos el espíritu navideño y como los Reyes Magos se la arreglaban para repartir los regalos a todos los niños buenos.
    Mas tarde, en un aparte, los dos nietos comentaron entre ellos: ¿Y que hacemos? ¿ Le contamos la verdad, o dejamos que muera tonto…?

    Llamadme cínico, pero últimamente soy partidario de dejarles que mueran tontos..

    Me gusta

  20. De acuerdo con todo, excepto lo de que Tom Cruise no es buen actor xD Si acaso lo fue, ahora en cambio… méh!

    Todos los que tenemos un hobby o afición vemos como amigos o nosotros mismos podemos caer en una vorágine consumista exacerbada, hasta que la parienta, madre o amigo nos saca de la sinrazón. Véase: «¡¿Pero para qué quieres hacer ahora una maqueta con 20 líneas de tren y que ocupe toda la sala?!»; «¿Y ahora para qué te vas a gastar 2000 euros en un par de ruedas nuevas para la bici de montaña? ¿Para aligerar 120 gramos? ¡Mejor los pierdes de la panza, so cabrón!» xD

    Es inevitable tener uno sus creencias, gustos y preferencias sin nada racional por medio, no podemos renunciar a ello. El problema es cuando dejamos que se apoderen de nuestras vidas o nos perjudiquen seriamente

    Me gusta

  21. HOLA MI NOMBRE ES MARIBEL ABIGAIL ALFARO RODRIGUEZ, SOY ALUMNA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS CURSO LA CARRERA DE PSICOLOGIA.
    ME GUSTARIA SABER MAS ACERCA DE LA PSEUDOCIENCIA YA QUE MI TEMA DE INVESTIGACION ES ACERCA DE: ¿POR QUE LA GENTE CREE EN LAS PSEUDOCIENCIA EN VEZ DE IR AL MEDICO O CON EL PSICOLOGO?
    SI ME PUEDEN AYUDAR SE LOS AGRADECERIA DE ANTEMANO MUCHAS GRACIAS.
    SALUDOS:)

    Me gusta

Deja un comentario